miércoles, 20 de enero de 2016

Artículo final 2.0

Ya hemos llegado al final de la asignatura de Literatura Infantil y toca reflexionar sobre lo que he aprendido y lo que me ha aportado la asignatura. Para ello iré analizando bloque por bloque lo que he aprendido en cada una de las unidades y sus respectivas actividades.
Bloque 1. Literatura infantil, análisis y selección
Lo más importante de este tema es el concepto de literatura, la diferencia entre literatura y paraliteratura y el paso de la paraliteratura a la literatura juvenil.
De todo esto el único concepto que conocía era el de literatura, sin embargo no sabía, ni había escuchado nunca la palabra “paraliteratura”. Mientras que la paraliteratura tiene un objetivo moralizante y didáctico, la literatura es la acción de utilizar palabras con el objetivo de crear arte, además el texto literario debe pertenecer a uno de los géneros literarios y siempre debe ser un texto de ficción.
Ambos conceptos son importantes para entender la literatura infantil y juvenil ya que hasta hace no mucho eran conceptos que se confundían. Se creaba “literatura juvenil”, pero no con el objetivo de entretener y de crear arte,  sino que se hacía con el objetivo de moralizar y de tener un carácter didáctico, por lo tanto realmente creaban paraliteratura, y no fue hasta el siglo XX cuando se empezó a ampliar el interés por la literatura infantil, es en este momento en el que el objetivo didáctico de las obras pasa a ser un interés por mostrar aventuras y acciones más cercanas a la edad de los lectores.
Esta ha sido la idea más importante estudiada, ya que en esta unidad se pretendía que fuéramos capaces de diferenciar entre textos paraliterarios y textos literarios, y con ello aprender a analizar y elegir libros adecuados a la edad de los alumnos teniendo en cuenta siempre el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.
El género más trabajado con los niños es el narrativo, dejando el género teatral y el poético como los géneros olvidados. Los textos narrativos se caracterizan por tener una estructura de planteamiento, nudo y desenlace; además en este género se puede distinguir entre novela y cuento. Un cuento es un relato breve que no está dividido en capítulos, mientras que una novela es un relato de una extensión más larga que si cuenta con división de capítulos.
Los personajes de los cuentos a partir del siglo XX son personajes cercanos que tienen su psicología. Según Piaget existe una relación diferente con los cuentos según la edad de los niños; por lo que a los dos años los pequeños solo ven los libros como un juguete más; entre los dos y los siete se produce un cambio de interés hacia el lenguaje escrito; a partir de los siete años los niños inician la reflexión y la interiorización y empiezan a desarrollar la imaginación; y a los diez años empiezan a aceptar la realidad.
Todo lo mencionado anteriormente hay que tenerlo en cuenta para hacer análisis de textos de autor. Este análisis debe hacerse para seleccionar y escoger libros adecuados para el o los receptores, por lo que hay que tener en cuenta desde el formato del libro, hasta el tipo de imágenes que aparecen en él, hay que ser consciente de los temas que aparecen en la obra y relacionarlos con el desarrollo cognitivo del niño; otro aspecto importante es el tipo de letra, no es lo mismo que el lector sea un niño de primero de primaria que uno de sexto.
Durante el estudio de este tema han sido muchas cosas las que he aprendido, y ha sido el momento en el que me he dado cuenta que muchas de las cosas sabía sobre literatura eran erróneas. Nunca me había planteado cual era la definición de cuento, o cual era la diferencia entre cuento y novela, además de esto me ha servido para aprender cómo elegir libros para los niños, por lo que he terminado muy satisfecha con lo aprendido a la hora de realizar esta actividad.
Bloque 2. Textos folclóricos, selección y adaptación.
La segunda unidad también me ha servido para adquirir conocimientos sobre la literatura folclórica. Durante toda mi vida he leído cuentos folclóricos, pero nunca me había parado a pensar cuales eran sus características, como debía leerlos o trabajarlos con los niños, por lo que durante el estudio de esta unidad me plantee varias preguntas, ¿Qué son los textos folclóricos? ¿Qué diferencia hay entre una moraleja y una enseñanza moral? ¿Qué diferencia hay entre la transmisión de los textos folclóricos y el resto de textos?
Los textos folclóricos son aquellos textos que hacen referencia a los distintos aspectos de la cultura de un lugar determinado, deben ser textos anónimos, que se transmitan de forma oral y que tenga distintas variantes. Por otro lado hay que decir que estos textos, en un principio no se transmitían incluyendo en ellos una moraleja al final del relato, sino que todos tenían una enseñanza moral; la diferencia entre estos dos conceptos es que la moraleja viene explicita, lo que se puede relacionar con el tema anterior, ya que este hecho hace que el texto deje de ser literario y se convierta en paraliterario, ya que tiene como objetivo moralizar, sin embargo la  enseñanza moral se puede encontrar en cualquier parte de la obra literaria, es más, cualquier texto y hecho real puede tener una enseñanza moral.
Debemos saber que estas enseñanzas morales que aparecen en los textos folclóricos no hay que explicárselas a los niños, sino que hay que dejar que ellos sean capaces de reflexionar y sacar sus propias conclusiones.
Con respecto a la actividad planteada para este tema he de decir que me ha servido para conocer las características propias de un cuento folclórico, pero también para entender que una adaptación de un cuento no puede hacerse cualquier manera, hay que ser capaz de diferenciar entre aquellos hechos imprescindibles de la historia y los que no son tan importantes y se pueden cambiar para hacer una adaptación, unas adaptaciones que deben hacerse en función de la edad de los niños, por lo que hay que tener en cuenta el desarrollo emocional de estos para poder adaptar el contenido de la historia a su nivel.
Probablemente esta ha sido la actividad que más me ha costado desarrollar, quizás porque no fui capaz de entender en un principio cual era la esencia del cuento folclórico, sin embargo con ayuda de los comentarios al final conseguí hacer una buena adaptación dejando todas características propias de este tipo de textos y quitando aquellas cosas que un niño no puede entender.
Bloque 3. Literatura española y educación literaria.
En este bloque nos hemos centrado básicamente todo el tiempo en la actividad. En mi opinión creo que la actividad más completa que hemos hechos, ya que es donde hemos tenido que poner en práctica los distintos conocimientos que hemos ido aprendiendo a lo largo de la carrera y no solo los de esta asignatura, como por ejemplo el hecho de tener que hacer una programación.
Creo que ha sido muy útil hacer esta actividad porque nos ha servido para aprender a plantear una semana cultural y todo lo que ello implica, desde pensar los objetivos que queremos trabajar en cada curso, las actividades que servirán para trabajarlos, e incluso organizar las actividad de forma que todos los cursos estén organizados.
Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora.
A lo largo de mi vida, y más aún desde que estudio la carrera de magisterio, me he planteado cómo se inculca el amor hacia la lectura o cómo se hace para que los niños muestren interés por los libros, pero nunca había sido capaz de responder a estas cuestiones. Ha sido a raíz del estudio de esta unidad cuando he empezado a comprender como hacerlo.
Hay que ser capaz de llegar al lector, en este caso los niños, antes, durante y después de la lectura. El objetivo de las actividades antes de la lectura es fomentar la comprensión lectora, pero también es acercar todos los elementos de la lectura a los receptores, hay que despertar el interés del niño, por lo que una buena forma de hacerlo es haciendo preguntas a los niños para que se vean reflejados en el libro o con los personajes del libro. Durante la lectura es importante que el niño siga manteniendo el interés en la historia, por lo que las actividades que se planteen durante la lectura deben ser adecuadas para fomentar que los niños sigan leyendo, hay que usar como excusa el libro para que los niños hablen de ellos mismo, para que se sientan protagonistas. Las actividades para después de la lectura son las adecuadas para dejar una huella emocional en los niños, es el momento adecuado para que se sientan identificados con los personajes, para que expresen lo que les ha hecho sentir la lectura, una buena forma de despertar alguna emoción en los niños es preguntándoles a quién le regalarían el libro y por qué.
Personalmente la actividad de este bloque me ha parecido de las más interesantes, no solo porque creo que es muy importante fomentar la lectura, sino también porque para que esta actividad estuviera completa era necesario recurrir a los conocimientos adquiridos en la primera unidad, ya que antes de plantear las actividades que se quieren trabajar para fomentar la lectura hay que saber elegir un buen libro, uno que se adapte al desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño. En definitiva creo que ha sido una actividad muy buena para poner en práctica distintos trabajos.
Bloque 5. Creación literaria.
Cuando empecé a ver lo que teníamos que hacer como actividad de este bloque me empecé a agobiar un poco, eso de crear textos nunca ha sido lo mío, y menos aún si los textos tienen que ser poéticos, sin embargo según he ido estudiando la teoría y he ido viendo las distintas técnicas que existen para crear textos de los distintos géneros literarios me he ido sintiendo más cómoda.
Quizás mi inseguridad a la hora de crear textos literarios viene porque en la escuela no lo trabajé correctamente, y es que actualmente no se trabaja para desarrollar la creatividad y la imaginación de los alumnos. El primer problema que cometemos los maestros es hacer mal uso de la terminología, usamos mal la palabra “redacción”, creyendo que si pedimos a los niños que hagan una redacción de tema libre ya estamos desarrollando su imaginación y creatividad, pero lo que realmente necesitan los alumnos son pautas, debemos orientarles con ejemplos sencillos, creados por nosotros a ser posible, es decir, hay que pasar de las generalizaciones a las concreciones.
Otro de los errores que se comenten es pedirles a los niños que hagan una creación literaria y no corregirla o corregirla pero sin justificar el motivo de la nota, hay que explicarles a los niños donde han cometido los fallos y los aspectos que deben mejorar para que así puedan seguir avanzando en su desarrollo. A los más pequeños hay que ayudarles para que sepan lo que tienen que mejorar, pero a los mayores se puede hacer esta corrección preguntándoles sobre lo que consideran que está bien o lo que deberían cambiar o mejorar para la próxima vez. Estos textos no deberían llevar calificación numérica, y la forma correcta de trabajarlos debería ser leyéndolos en voz alta para que el resto de compañeros aporten ideas al trabajo de los compañeros.
Para la creación en prosa se debe seguir un esquema de creación en el que en primer lugar se debe inculcar a los alumnos el hecho de que deben apuntar las ideas principales que quieren que tenga su texto, después pueden pasar a la construcción, y una vez que esté hecho no deben quedarse ahí, hay que releer el texto y seguir mejorando cosas.
Con respecto a la creación en verso, y como opinión personal, creo que lo más importante es que no hay que exigir a los niños que hagan poemas rimados, ya que los poema no rimados pueden ser igual de buenos e interesantes que los que tienen una rima, y exigirles que creen rimas pueden suponer un problema para los niños.
La creación dramática debe ser un texto dialogado y que esté acompañado por un elenco de personajes.
Tanto la creación en prosa como la creación en verso tienen técnicas que pueden servir para que los alumnos desarrollen su imaginación, sin embargo la creación dramática no tiene ninguna ya que se pueden usar las mismas técnicas que para la creación en prosa.
A nivel personal la actividad de este bloque me ha sido muy útil, ya que me he dado cuenta que yo también puedo crear textos literarios, un hecho muy importante, ya que cuando sea maestra tendré que crear esas obras literarias en prosa, verso o drama, para que los niños puedan tener un ejemplo y puedan hacer ellos solos sus propias creaciones literarias.
Creo que durante el desarrollo de todas las actividades me han sido muy útiles los comentarios de los compañeros y también los de la profesora, creo que es una forma de trabajar que debemos aplicar en aula el día de mañana porque con ello aprenden a ver fallos y a reconocer un trabajo bien hecho. En nuestro caso nos ha sido útil porque de este modo adquirimos la capacidad de “evaluarnos” y de ser críticos con el trabajo de los demás. Además he de decir que el hecho de poder hacer correcciones a partir de los comentarios de la profesora y de los compañeros es muy buena técnica, ya que no solo nos quedamos con lo que debemos mejorar, sino que también tenemos la oportunidad de mejorarlo y con ello avanzar en nuestro desarrollo personal.
La forma de impartir de esta asignatura no solo me ha servido a la hora de hacer las actividades y mejorarlas gracias a las aportaciones de los compañeros, sino que también me ha sido útil para ser más observado durante mis prácticas en el colegio, a diferencia del año pasado me he intentado mostrar más interés por la asignatura de Lengua y Literatura y la forma de impartirla en el aula.
En referencia al tema 1, en el que hemos estudiado como hacer el análisis de un libro para poder elegirlo correctamente de acuerdo con lo que necesita el niño me he dado cuenta que durante mis prácticas los profesores de Lengua se dejan guiar por los catálogos que les envían las editoriales y a partir de ese lista dejan a los niños que elijan el o los libros que van a tener que leer durante el trimestre, creo que es buena idea que les den la libertad a los niños de elegir porque así seguro que leen con más interés y no lo ven como algo que se les impone, sin embargo también creo que los profesores deberían leerse los libros que están en la lista para así poder hacer una mejor seleccionar en función de lo que necesitan sus alumnos. Creo que también trabajan bastante bien con el fomento de la lectura, ya que plantean actividades para trabajar durante y después de la lectura, y es un tema al que se le da mucha importancia en este centro educativo, quizás lo que deberían trabajar un poco más seria el hecho de provocar cierta emoción en los niños antes de leer un libro, pero en general se trabaja de forma adecuada.
Por otro lado tengo que decir que no he tenido la oportunidad de ver o trabajar con textos folclóricos durante mis meses de prácticas, por lo que no tengo los conocimiento para decir si considero que se trabaja bien o mal en el aula, de lo que sí puedo hablar es de la creación literaria. Aunque solo se ha trabajado en uno de los cursos en los que he estado y únicamente con la prosa, creo que mi tutor lo ha hecho de forma adecuada. Los niños realizan muchas creaciones en prosa a lo largo del curso, y el profesor siempre les da unas pequeñas pautas de lo que debe incluir, según lo que se esté estudiando, y les explica cómo deben redactarlo, después los niños escriben su texto y al día siguiente se leen en voz alta, tras hacer la lectura el profesor les va comentando los aspectos que deben mejorar y en varias ocasiones les da otro día para poder volver a leerlo con las correcciones hechas. Quizás para que las creaciones salieran mejor el profesor debería explicarles a los niños que pueden hacer un esquema con lo que quieren contar y después ya pasar a la creación, a pesar de esto, los niños solían hacer textos bastante buenos.
Algo que me ha llamado la atención es que no estudian demasiada Literatura, la asignatura está centrada sobre todo en la parte de lengua, por lo que los niños no tienen demasiados conocimientos acerca de poetas o novelistas españoles, lo que más interesante que hicieron sobre literatura fue leer una breve biografía sobre Rafael Alberti y después responder a algunas preguntas; y en mi opinión creo que esta parte de la asignatura debería tener más peso, pero no solo en la etapa de Educación Primaria, sino también durante la ESO y Bachillerato.
He terminado muy satisfecha tras haber cursado esta asignatura, ya que me ha servido para aprender como trabajar la literatura con  los niños, a ver los errores que no se deben cometer y a hacer las cosas correctamente.
para terminar quiero poner una frase que aparece en los apuntes de la asignatura y que me parece muy significativa ya que los niños son capaces de muchas más cosas de las que nosotros pensamos.
HAY QUE TENER FE EN LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS
Fuentes consultadas
Apuntes de la asignatura.
 
Webs útiles

1. En esta página se pueden encontrar ideas y recursos interesantes para trabajar la lectura en el aula.
 
http://www.aulaplaneta.com/2015/03/18/recursos-tic/cinco-ideas-y-diez-recursos-para-fomentar-la-lectura-entre-tus-alumnos/   

2. Se trata de un blog en el que se enumeran distintos títulos de libros adecuados para trabajar la diversidad, que no son sexistas y que huyen de los esterotipos, por lo que pueden ser interesantes para trabajar en aulas de Educación Primaria, no sin antes haber hecho un análisis del libro.

http://desmontandoalapili.com/cuentos-infantiles-leer-es-fecundar-el-tiempo/

3. Una web interesante donde dan pautas para ayudar a los niños con la escritura creativa.

http://es.slideshare.net/cedecite/escrituracreativacedec

4. Aquí se puede encontrar una buena lista de cuentos de todos los tipos para trabajar con niños.

http://www.educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/

1 comentario: